
Dama de Tútugi
Diosa fenicia de la fertilidad
Alabastro / 12 cm.
Galera / Granada / Siglo VII a.C.
Museo Arqueológico Nacional
Madrid
Tartessos, entre la leyenda y la historia
___________________________________________________________________________

abarcaba tanto la riqueza minera descubierta en las regiones montañosas de Riotinto y Sierra Morena, como la feraz agricultura de las vegas del Bajo Guadalquivir y el Guadiana.

tierra el río Tartessos1. Después mana el río Hibero2, cuyas aguas fertilizan estos lu- gares. Muchos sostienen que de él han recibido su nombre los iberos y no del río3 que corre entre los inquietos vascones. Aquí se extienden las costas del golfo Tartessio. Y del referido Anas4 a estos lugares tienen las embarcaciones un día de camino. Aquí es- tá la ciudad de Gadir, pues en lengua fenicia se llama "gadir" a todo lugar cerrado. Ella fue antes llamada Tartessos, grande y opulenta ciudad en épocas antiguas, ahora po- bre, ahora pequeña, ahora abandonada. El río Tartessos, deslizándose por campos abiertos desde el Lago Ligustino5, ciñe la isla por ambos lados con su corriente. Y no corre por un solo lecho..., sino que proyecta tres brazos sobre los campos; con dos desembocaduras, baña también las zonas meridionales de la ciudad.
Ora marítima / Avieno / Siglo IV d.C.
2.- Río Tinto
3.- Río Ebro
4.- Río Guadiana
5.- Hoy convertido en las Marismas del Guadalquivir
___________________________________________________________________________
Suena: Canto nupcial / Safo de Lesbos / Siglos VII al VI a.C.
No hay comentarios :
Publicar un comentario