jueves, 11 de febrero de 2010

LA ANTIGÜEDAD / Hispania / Los malos tiempos: flaquean las defensas



Muralla Romana de Zaragoza / Sector noroeste.
Alabastro / Opus quadratum / Longitud: 80 metros.
Zaragoza / Siglos I al III d.C.




Los malos tiempos: flaquean las defensas
_____________________________________________________________________________

La crisis alcanzó su apogeo a mediados del siglo III, cuando Roma, entretenida en el baile de césares asesinados y el desorden en el seno del ejército, dejó desguarnecida la frontera germánica, por donde se colaron los francos en Hispania.

Tarraco fue saqueada entre los años 259 y 262 d.C.: parte de sus estatuas, de sus murallas, de sus casas y palacios fueron arrasados y su voz de dolor impresionó a no pocos historiadores de la Antigüedad.

Los Germanos llegan hasta Rávena después de haber atravesado los Alpes, la Retia y toda Italia; los Alamanes recorriendo las Galias, pasan también a Italia; Grecia, Macedonia, el Ponto, Asia son destruidas por un diluvio de Godos; en efecto, la Dacia transdanuviana es arrasada para siempre; los Cuados y Sármatas arrasan las Pannonias; los Germanos ulteriores son dueños de Hispania puesta a saqueo; los Partos arrebatan Mesopotamia y devastan Siria.

Él existe todavía en las diferentes provincias, en las ruinas de las grandes ciudades, de pobres pequeños barrios que, indicados sobre sus nombres, conservan los trazos de estas desgracias; entre estos nosotros mostraremos, por nuestra parte, en Hispania, nuestra Tarragona, en consolación de la reciente desgracia.

(...)

Las Hispanias fueron invadidas, sufrieron masacres y rapiñas: no soportaron más incursiones de los bárbaros durante este espacio de dos años al curso del cual, en nuestra época,castiga la espada enemiga, por informe a eso que digo, durante doscientos años, ellas habían sustentado a los Romanos, a lo que igualmente, habían sido abandonadas bajo el emperador Galieno durante cerca de doce años, a las rapiñas de los Germanos.*

Orosio / Historias / Libro VII


_____________________________________________________________________________

En el término del municipio de Constantí, Tarragona, se yergue el impresionante Mausoleo Romano de Centelles.


Superpuestas a las estructuras de una villa altoimperial, se conservan cerca de la ciudad de Tarragona los restos de un mausoleo del siglo IV d.C. Se trata de un edificio que consta de dos grandes salas, una de planta cuadrilobulada y otra circular, de 10,6 metros de diámetro, cubierta con una cúpula decorada con magníficos mosaicos policromos, de temática cristiana, bajo cuya bóveda se halló una cripta funeraria.

Se trata de uno de los mejores ejemplos de arte romano de España. La magnificencia del edificio funerario hace pensar en el mausoleo de un personaje importante, de rango imperial. Se ha avanzado la hipótesis de que pudiera tratarse de la tumba del emperador Constante, muerto en las luchas de 350 d.C. contra el usurpador Magnencio, en la Galia. La cronología arqueológica del edificio, del siglo IV d.C., y el propio topónimo, "Constantí", refrendarían esta posibilidad.


_____________________________________________________________________________




Los cambios sociales y económicos
_____________________________________________________________________________

Las transformaciones sociales que se produjeron en este período arrancaban en realidad de procesos iniciados en el siglo II d.C. Así, la rebelión de Materno de 181, que afectó también a Hispania, era ya un síntoma de la fuerte crisis social que se estaba gestando. A lo largo del siglo III, y a pesar de la inestabilidad política, se produjeron profundas mutaciones a nivel económico y social, pero no fenómenos generales de decadencia.

Villa romana de Quintana del Marco / León / Siglo IV .
Museo Provincial de León .

Las ciudades hispanas, por ejemplo, se transformaron. Cobró en ellas más importancia la actividad comercial y artesanal, en perjuicio de su primitiva función administrativa-residencial. Las oligarquías locales fueron abandonando sus viviendas urbanas, desplazándose a sus explotaciones rurales, progresivamente más lujosas e independientes. No se trató de una ruptura de las relaciones campo-ciudad, pero sí se produjo una cierta ruralización de la economía, al menos en lo relativo a estos grupos de terratenientes.

Villa Romana de las Musas / Siglo IV .
Arellano / Navarra / Nafarroa .

Este hecho, se puede constatar por el declive de las actividades públicas en las ciudades: se redujo el número de construcciones públicas y de monumentos honoríficos. Cada vez eran mayores las cargas –munera- que debían soportar las oligarquías esclavistas locales en el ejercicio de las magistraturas urbanas, y sólo su traslado al campo -donde se desarrolló otro tipo de relaciones de producción, como el colonato, mejor adaptadas a las necesidades del momento, les permitía escapar del control fiscal del Estado romano.

El modelo esclavista, en el que la fuerza de trabajo esclava era la más importante, empezó a dejar de ser rentable a la par que se debilitaba el contexto urbano en el que se había desarrollado. Se incrementaron entonces las relaciones basadas en el colonato, por el que un hombre libre sin recursos pasaba a formar parte de los grupos de trabajadores dependientes de los terratenientes, a cambio de recibir su protección. La condición del colono-hombre libre se equiparó progresivamente a la del esclavo, como certificaron las leyes sobre el colonato del siglo IV, que fueron fijándolos a la tierra, y por tanto dejándoles sin libertad de movimiento. La gran riqueza de algunas villas hispanas de la época -Torre de Palma en Lusitania, Dueñas en Palencia, La Cocosa en Badajoz, Liédena en Navarra- es un signo del poder y la riqueza de estos latifundistas.

Estos cambios no significaron decadencia económica. Es cierto que aparecieron fenómenos como la inflación o la crisis de la economía monetaria, pero la actividad comercial continuó. La riqueza de algunos miembros de esta sociedad, reflejada en sus viviendas rurales o urbanas, con diseños decorativos basados en las modas más en boga, como en las villas de la Meseta o Cataluña, era buen ejemplo dinamismo de la época.


Recipiente de vidrio romano.........
Estos pequeños frascos contenían perfumes o........
esencias,. productos caros y muy apreciados.....




Diocleciano e Hispania
_____________________________________________________________________________

Con la llegada al poder de Diocleciano se afianzó de nuevo la estructura imperial, asentada sobre nuevas bases. Las reformas de Diocleciano -fiscales, administrativas y militares- permitieron al Estado recuperar sus recursos y su capacidad de control sobre las élites locales y sobre los beneficios obtenidos por las mismas. En el sistema tetrárquico, Hispania quedó bajo el mando del augusto Maximiano. Su territorio fue dividido en siete provincias -Betica, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia, Tarraconense, Mauretania Tingitana y Baleárica-, agrupadas en una unidad superior de nueva creación, la diócesis de Hispania. AI frente de cada diócesis se hallaba un vicarius -delegado-, y cada provincia era dirigida por un praeses -gobernador-. La nueva organización, con provincias de menores dimensiones, permitía un mayor control estatal.

La situación social no era aún estable -en 285 d.C. Maximiano hubo de reprimir nuevas revueltas de bagaudas en la Galia e Hispania-, pero la actuación de Diocleciano -y posteriormente la de Constantino- estableció las bases de la relativa estabilidad de Hispania durante el siglo IV.

Villa de Centelles / Tepidarium / Al fondo el Complejo Petroquímico de Repsol en Tarragona.
_____________________________________________________________________________

* Exstant adhuc per diversas provincias in magnarum urbium ruinis parvae et pauperes sedes, signa miseriarum et nominum indicia servantes, ex quibus nos quoque in Hispania Tarraconem nostram ad consolationem miseriae recentis ostendimus.

(…)

Inruptae sunt Hispaniae, caedes vastationesque passae sunt: nihil quidem novum, hoc enim nunc per biennium illud, quod hostilis gladius saevilt, sustinere a barbaris, quod per docentos quondam annos passae fuerant a Romanis, quod etiam sub Gallieno imperatore per annos propemodum duocecim Germanis exceperunt.

_____________________________________________________________________________

Suena: Concierto de Brandemburgo nº 4 / Andante..

........... .......... Johann Sebastian Bach / 1721

4 comentarios :

Colotordoc dijo...

Hola José:
Complementa esta entrada la anterior.
Ya le he comentado que me gusta mucho la historia de Roma, quizás las provincias lejans, como hispania o palestina presentaba para Roma más dolores de cabeza de los que me imaginaba.
No me sale esta actualización en el índice de i blog. Pase por aquí para invitarle al mio. Ya salió la segunda parte ;D

Saludos

Diana de Méridor dijo...

Aun recuerdo esa division en provincias de mi epoca de estudiante en la escuela. Que caprichosa es la memoria a veces, al seleccionar los recuerdos, en especial los de la infancia.
En cuanto al colonato y su dependencia de los terratenientes a cambio de proteccion, se parece mucho a lo que fue posteriormente el modelo de feudalismo medieval, no?

Y veo que monsieur Manuel tiene el mismo problema que yo con su blog. A mí me aparece, pero es que tarda horas, mucho mas que los demas blogs.

Buenas noches, monsieur

Bisous

Jose dijo...

Bueno, Manuel, si has leído mis anteriores entradas sobre Hispania..., la más romana de las provincias del Imperio y, no en vano, cuna de tres emperadores, dos de ellos, dos de los más importantes, por cierto, como sabes, paisanos míos, ejem, ...podrás comprobar que ni de lejos el caso de ésta se puede comparar con el de Palestina... De todos modos, el problema hoy no lo provoca Hispania, víctima en esta ocasión, sino las incursiones bárbaras...

Feliz y leve jornada, Manuel.

Un cordial saludo.

Jose dijo...

Así es madame, la memoria es caprichosa..., o como suelo decir con frecuencia, selectiva. En cualquier caso, la infancia es una etapa clave en este sentido, según tengo entendido...

En cuanto al comentario que hacéis en relación a colonato no os falta razón... Y es que aquella forma de explotar la tierra ha tenido históricamente muchos ecos, vamos, prácticamente hasta nuestros días: acordáos de las colonizaciones llevadas a cabo por el régimen franquista, que sin ir más lejos transformaron parte del paisaje agrario del valle del Guadalquivir, dando origen a nuevos asentamientos urbanos...

En cuanto al blogroll no encuetro explicación... Debe ser que sufro las consecuencias de una conspiración ciberespacial... :)

Que os sea leve la jornada, tengáis un magnífico fin de semana y esos aprietos de los que habláis en vuestro espacio se disipen en el aire...

A vuestros pies eternamente.

Mil besos, mil

. . . . . Subir .