domingo, 28 de marzo de 2010

- SEMANA SANTA 2010 / Domingo de Ramos





Hosanna

_____________________________________________________________________________


Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea que está enfrente de nosotros, y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso?, decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.


Mateo 21, 1-11

_____________________________________________________________________________


Tropezarse por la calles de Sevilla con los lanceros de la Real y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Paz, la más precoz de cuantas procesionan por la ciudad en Semana Santa, para mí significa, así, a bote pronto, tres cosas… La primera, la más obvia quizás, al menos para los nativos del lugar, es que, efectivamente, es Domingo de Ramos, una jornada especialmente jubilosa para los niños; la segunda, la más prosaica, es que no llueve, a Dios gracias…; y por último, la tercera, aunque parezca una perogrullada, o no…, quién sabe, es que aquella, la PAZ…, que aquel..., el AMOR…, aún precisan, a estas alturas…, de alguien que se encargue de forma activa, lamentablemente, guste o no, de velar por ella…, por él…


No dejemos solos, pues, a los lanceros. Unámonos a ellos en esta encomiable, aunque denostada misión, en este alegre día en que conmemoramos la valiente, triunfal y verdaderamente revolucionaria entrada de Jesús en Jerusalén, en la medida de nuestras posibilidades, con voluntad y entusiasmo…, hoy y siempre…


La foto, del año pasado, fue tomada aproximadamente hacia las 14:00 horas, justo antes de que la comitiva penetrase en el casco histórico de la ciudad, en la intersección de la calle Palos de La Frontera y la Avenida de Roma. Para que os hagáis una idea de dónde estamos aquellos que conocéis Sevilla, a la izquierda de la imagen se localiza el Hotel Alfonso XIII, a la derecha el Palacio de San Telmo y al fondo la Real Fábrica de Tabacos, hoy sede del Rectorado de la Universidad Hispalense.


¡Feliz Domingo de Ramos a todos!
_____________________________________________________________________________

Suena: Hosanna / Gran Misa

........... ..........
Johann Sebastian Bach / 1724

Suena: Hosanna / Jesucristo Superstar

........... ..........
Norman Jewison / 1973
.

viernes, 26 de marzo de 2010

LA ANTIGÜEDAD / Hispania / La desbandada urbana

.
Mosaico de la Cacería .
Villa romana de La Olmeda / Siglo IV d.C..
Pedrosa de la Vega / Palencia .



La desbandada urbana
_____________________________________________________________________________

Para la historia tradicional Roma sucumbió ante las acometidas de los invasores bárbaros en el siglo V, pero no se trató de una ola gigantesca que, en una fecha concreta, sumergiera al Imperio. Desde el siglo II oleadas sucesivas de vándalos, ostrogodos, visigodos, alanos, hunos, etc..., procedentes del norte y del este de Europa, afluyeron al mundo romano: cada pueblo se vio a su vez presionado hacia el oeste y hacia el sur por otro pueblo inmigrante. Los episodios bélicos que fueron acompasando su penetración desde los siglos II al V, enmascaran el hecho de que los bárbaros se instalaron muy pronto en el Imperio por voluntad propia del poder romano.

Los impuestos aumentaron de forma alarmante; el número de los que recibían era mayor que el de los que pagaban, de modo que los colonos arruinados abandonaron las tierras y los campos quedaron incultos. Aún peor resultó el hecho de que las provincias fuesen divididas en partes y que a cada una de las ciudades se enviase una multitud de funcionarios y recaudadores, cosa que no fue en absoluto favorable para la sociedad.


Lactancio / Sobre la muerte de los perseguidores


Villa romana de La Olmeda / Siglo IV d.C..
Pedrosa de la Vega / Palencia .

Pueblos enteros llegados de allende las otrora inexpugnables fronteras romanas fueron utilizados para paliar las bajas demográficas. Los coloni del campo eran, en su mayoría, de origen extranjero y, en los últimos tiempos del Imperio, el ejército romano se componía mayoritariamente de visigodos, alanos y francos, eso sí, dirigidos por generales romanos.


En Hispania, como en el resto de Occidente, la economía real buscó cobijo en el campo, como único reducto donde enfrentarse a la mordedura de la crisis y encontrar seguridades que en otros ámbitos se le negaban.


Menos mal que somos personas de tipo medio; si no, también haríamos aquellas cosas que no ruborizan a algunos y algunas del mundo más refinado: habitaríamos palacios de mármol, iríamos cargados de oro, arrastraríamos sedas, nos pintaríamos con carmín... Es posible que nada de esto tengáis; sin embargo no os faltan lugares de reposo en medio de arboledas o a orillas del mar, ni vinos exquisitos, ni espléndidos banquetes, ni recreos para la vejez.... No quiero hablar de lo que acumulamos negociando, comprando, robando; en lo externo acechando siempre el lucro, y, en lo interno, el deleite...


San Pancracio / La exhortación a la penitencia


Reflejo de que el Estado unitario e integrado era ya una ficción, la riqueza de algunas villae se desbordó en la construcción de basílicas, mausoleos, plazas, termas y baños, así como de fortines, donde auténticos ejércitos privados se ocupaban de garantizar la seguridad de sus habitantes.

Cada una de las grandes casas contenía en su interior todo lo que puede tener una ciudad de relativa importancia: un hipódromo, foros, templos, fuentes, baños diversos. Una sola casa era una ciudad... Muchas de las casas romanas recaudaban de sus dominios un ingreso anual de cuatro mil libras de oro, sin contar con el trigo, el vino y otros productos que, una vez vendidos, representaban una tercera parte con respecto al oro. Las casas que tras éstas ocupaban el segundo rango, disfrutaban de unos ingresos de mil quinientas y mil libras de oro.


Olimpidoro de Tebas


Tras la muerte del emperador hispano Teodosio, el Imperio de Occidente sólo pudo subsistir gracias a la regencia ejercida por el general vándalo Estilicón. De hecho, estos pueblos extranjeros estaban ya completamente asimilados en la sociedad romana, donde desempeñaban múltiples funciones y cuya religión habían adoptado - la mayor parte de los bárbaros "federados" eran cristianos-. Cuando Roma desapareció, los jefes de los visigodos, francos o vándalos tomaron legítimamente el relevo de los emperadores y se convirtieron en los reyes de los nuevos estados que se establecieron en las antiguas provincias occidentales, y en las que se llevaron a cabo fusiones de mayor o menor intensidad entre las legislaciones y costumbres romanas y bárbaras. Así pues, el siglo V no significó una ruptura radical entre dos épocas, sino la elaboración de una nueva unidad del mundo occidental. Por lo que respecta al Imperio Romano de Oriente, menos afectado por las oleadas invasoras, perduró durante casi un milenio...


_____________________________________________________________________________


Villa Romana de La Olmeda I / Pedrosa de la Vega / Palencia

Villa Romana de La Olmeda II / Pedrosa de la Vega / Palencia

_____________________________________________________________________________

Suena: Las ovejas pueden pastar seguras / Schafe können sicher weiden

........... .......... Lo que me gusta, es solamente la alegre caza
........... .......... Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd / Cantata 208

........... .......... Johann Sebastian Bach / 1713
.

miércoles, 24 de marzo de 2010

- LA ANTIGÜEDAD / Hispania

Arco de Cáparra / Finales del siglo I d.C......
Tipología: tetrapylum / Sillar de granito y núcleo de hormigón .....
Planta: 8,60 x 7,30 m. / Altura: 12,50 m......




El olor de la soledad
_____________________________________________________________________________

Tampoco salvó Diocleciano a Hispania de su marasmo comercial. Concluido el siglo III, la ciudad se marchita, aquejada por la parálisis económica.

Y en pleno ocaso, aristócratas y terratenientes, extenuados por sus desembolsos en obras públicas defensivas y víctimas de la voracidad fiscal del Estado, huyen de sus responsabilidades ciudadanas, dejando sobre las espaldas de los que se quedan el peso de los inexorables cupos fiscales.

A la muerte del emperador hispano Teodosio, en 395, el gran Imperio Romano, construido poco a poco y a lo largo de los dos primeros siglos de la Era Cristiana, dejó de existir..., esto es, su unidad se había roto definitivamente.

Dos polos distintos se habían ido constituyendo a lo largo del tiempo. Dos capitales los simbolizaban: Roma, que a estas alturas no era más que una sombra de su esplendoroso pasado; y Constantinopla, una ciudad nueva, con un poder creciente y abanderada de la Cristiandad. Esta dicotomía quedaba reflejada en el ejercicio del poder (dos augustos, dos césares) y en la oposición entre sus dos noblezas, entre los clarissimi de Roma -grandes hacendados poseedores de cuantiosas fortunas- y los clarissimi de Constantinopla -menos ricos-.

El contraste entre su forma de vida y el de la burguesía de provincias, asimismo, iba en aumento. La progresiva degradación de la vida municipal era consecuencia de las cargas fiscales, cada vez más onerosas, que coartaban la libertad de los notables. Los miembros del orden decuronial -la burguesía municipal-, convertidos en curiales, que detentaban el poder local, soportaban a duras penas la obligaciones fiscales -el pago de impuestos atrasados- y la obligación por herencia de asumir sus funciones. La sociedad romana aparecía entonces configurada por una estructura cerrada que se reveló estéril: el hijo del panadero debía ser por fuerza panadero, no estaba autorizado para ejercer una profesión diferente a la de su padre, según el principio de herencia de los oficios y cargos, válido para todos los estamentos sociales.

La situación era aún más preocupante en el campo, mucho más proclive a los cambios de la época, invasiones y guerras civiles, causas de miseria y despoblación. Las clases más acomodadas del Imperio poseían grandes haciendas donde trabajaban los coloni, hombres en teoría libres, pero ligados a la tierra, que vivían bajo la dependencia del propietario en una situación próxima a la esclavitud que anunciaba la servidumbre de la gleba medieval...

Entretanto, los pobres, las viudas y los huérfanos, despojados y oprimidos, habían llegado a tal desesperación que muchos, pertenecientes a familias conocidas y que habían recibido una buena educación, se veían obligados a buscar refugio entre los enemigos del pueblo romano.... Iban los bárbaros en busca de humanidad romana, puesto que no podían soportar entre los romanos la inhumanidad bárbara. Aunque resultaban extraños por sus costumbres e idioma a los bárbaros, entre quienes se refugiaban, y aunque les chocaba su bajo nivel de vida, a pesar de todo, les resultaba más fácil acostumbrarse a las costumbres bárbaras que soportar la injusta crueldad de los romanos. Se ponían al servicio de los godos o de los bagaudas y no se arrepentían, pues preferían vivir libremente con el nombre de esclavos antes de ser esclavos manteniendo únicamente el nombre de libres.

Salviano de Marsella / De Gubernatione Dei


Al desaparecer Teodosio la división del mundo romano antiguo era ya un hecho consumado. El soberano dejó el Imperio a sus dos hijos: el mayor, Arcadio, reinaría en Oriente; el menor, Honorio, se convertiría en el soberano de Occidente. Pero el porvenir de éste último iba a ser muy limitado: en 410 los visigodos -godos occidentales- conducidos por su rey Alarico, se apoderaron de Roma y la saquearon.

_____________________________________________________________________________

Reconstrucción virtual del
Arco .romano de .Cáparra


_____________________________________________________________________________

* Situada sobre la Vía de la Plata, que la atraviesa. El arco está ubicado en la intersección del
. cardus y el decumanus máximos de la ciudad.

_____________________________________________________________________________

Patética / Adagio lamentoso

........... Herbert von Karajan / Orquesta Filarmónica de Berlín

........... Pyotr Ilyich Tchaikovsky / 1893
.

martes, 23 de marzo de 2010

CLASE MAGISTRAL / De las Termas de Caracalla a Chicago / Rafael Manzano, un clásico contumaz


Don Rafael Manzano Martos, arquitecto, restaurador y premio Richard H. Driehaus 2010


.....El .prestigioso .arquitecto .recibirá .el próximo sábado, en Chicago, el premio .Richard. H......Driehaus, que para los profanos en la materia es a la arquitectura clásica lo que el Pritzker
.....es a la arquitectura moderna


Un clásico contumaz
_____________________________________________________________________________
El catedrático Rafael Manzano, maestro moderno de la arquitectura clásica, vive en una preciosa casa del siglo XVI de Sevilla, rodeado de capiteles, sillerías, piezas de artesonados, portalones... arrumbados aquí y allá, dando un aspecto decadente, pero delicioso a un vivienda amenizada por los gorjeos de gorriones, como si se tratara de una isla en medio de una ciudad. A sus 73 años, este gaditano, conservador del Real Alcázar de Sevilla durante 21 años, confiesa que recibirá el premio Richard H. Driehaus con la satisfacción de estar en el camino correcto después de andar durante años en un desierto en el que la arquitectura moderna parecía ser el único referente mundial

_____________________________________________________________________________


—Recibe el premio Richard H. Driehaus en un momento muy especial de su vida, cuando su mujer acaba de fallecer.


—Mi mujer conoció la nominación, pero no la concesión del premio porque falleció el 10 de octubre y me comunicaron el premio el 10 de noviembre de 2009. En este momento se mezclan sentimientos muy contradictorios. He llorado la muerte de mi mujer y he llorado también el premio. Ahora lloro más porque el hombre, cuando envejece, se hace más niño y más sensible.


—Imagino que a estas alturas de su vida ya aparcó la vanidad, pero supongo que este premio le reconforta después de tantas críticas por su clasicismo.


—Este premio me ha dejado asombrado y enormemente agradecido porque me ha producido una íntima satisfacción. Hasta ahora, lo que yo he hecho como arquitecto en España no sólo no ha sido estimado, sino que ha sido reprobado. Algunas construcciones que he intentando hacer las rechazó la Comisión de Patrimonio de la Junta porque decía que tenía que cambiar de lenguaje, que no era admisible un lenguaje clásico porque es mimético, porque podía falsificar la ciudad... Eso me hizo sentir «pecador» (sonrisa) y para mí ha sido una gran satisfacción enorme que en un sitio como Chicago, tan lejano, me «absuelvan» porque veo que hay una parte de la sociedad que le interesa lo que hago. Este premio me ha alegrado el ego porque creía que estaba haciendo algo reprobable, que era el único creyente de una religión que practicaba yo solo y ahora veo que hay un cristianismo que aplaude lo que yo hago, lo cual me ha reconfortado. Al final, no estaba tan lejos de la verdad como creía


—Parece que este premio le ha situado entre los grandes de la arquitectura mundial.


—Bueno, yo soy un arquitecto muy modesto, no soy un arquitecto importantísimo.Soy un arquitecto que tiene una educación clásica. He sido un estudioso de la arquitectura, a la que he dedicado toda mi vida. Tengo un acervo de formas arquitectónicas que me afloran y que las amo profundamente. La intuición del arquitecto es saber elegir las formas más idóneas para cada caso y para mí están dentro del contexto cultural, de su ambiente y también de las constantes de la arquitectura vernácula.

—En definitiva, es un clásico.

—Bueno, yo diría que todos somos modernos a nuestra manera, incluso yo, que soy el menos moderno de los modernos. La sociedad actual nos impone unas exigencias debidas, unas distribuciones, unos materiales... Lo normal es que seamos modernos, en mayor o menor grado. Podemos interpretar el clasicismo desde la modernidad.

—¿Que ventajas tiene la arquitectura clásica frente a la arquitectura moderna?

—El clasicismo tenía unas reglas, pero la arquitectura moderna no. La colección de grabados de los órdenes arquitectónicos de Vignola era el compendio de todas las reglas del saber clásico y para el profesor era muy fácil corregir al incipiente estudiante de arquitectura. En cambio, hoy nos tenemos que dejar llevar por nuestra “genialidad” e intuición pero las intuiciones no son transmisibles por el profesor. El otro problema de la arquitectura moderna es que no tiene un lenguaje universal y cada casa tiene un lenguaje diferente, por lo que estamos en una torre de Babel de la arquitectura. Cada arquitecto habla su propia lengua y eso es malísimo porque la ciudad es un bodrio, un caos.


—Usted es un erudito, un arabista, especializado en arquitectura hispanomusulmana. ¿Se ve más como un hombre del siglo XIX que como uno del siglo XXI?

—No, yo soy un hombre del siglo XXI, pero que ha heredado del XIX muchas cosas a través de mis grandes maestros. El primero fue Manuel Estévez Guerrero, un arqueólogo, un historiador del arte jerezano. Cuando llegué a Madrid, mi maestro fue Leopoldo Torres Balbás, a quien admiraba y leía antes de conocerle. Este me presentó a Fernando Chueca, que ha sido el maestro que más me ha durado por ser el más joven, lo que nos permitió hacer muchas cosas juntos. Mi último maestro fue el más viejo de todos, Manuel Gómez Moreno, que sí era un hombre del siglo pasado.

—¿Ha creado usted escuela?

—No, simplemente creo que he conseguido crear intereses coincidentes con los míos en muchas personas, a los que considero discípulos, pero cada uno ha tirado para su barrio, como Alfonso Jiménez, Ramón Queiro, Pedro Rodríguez... He sido su impulsor, pero ellos han buscado sus caminos independientes, no se han dedicado a hacer lo mismo que yo.

—Usted no usa reloj, parece despistado, los libros y objetos antiguos se amontonan en su estudio... parece un poco caótico.

—Es verdad que soy un poco bohemio. El artista debe serlo. El arquitecto debe ser un poeta de la arquitectura y nunca he visto a un poeta que haga poesía de 10 a 12. La poesía sale cuando uno está inspirado y relajado. A mí se me ocurren cosas cuando estoy bañándome plácidamente o cuando estoy en el sofá y saco una servilletita y dibujo lo que sea, algo que a lo mejor no me sale cuando estaba frente a un tablero.

—Presumo que le gustó más la arquitectura de la Expo del 29 que la del 92.

—La arquitectura de la Expo del 29 no fue buena, pero aunque con errores y mucha ingenuidad arquitectónica, tenía coherencia lingüística y armonía por la correlación. La Expo del 92 fue un caos, el horror, una sima muy profunda. Menos mal que los edificios no estaban bien construidos y están siendo sustituidos.

—¿Cree usted que la sociedad demanda arquitectura clásica?

—Hay demanda de clasicismo por gente que no está muy bien educada en el clasicismo, lo que da lugar a chapuzas lamentables. Hasta el arquitecto más moderno, si le encargan un palacete clásico, lo hace, aunque con cierta repugnancia. Lo hace mal, por supuesto, porque de ésto también hay que saber. Todos estos arquitectos muy modernos que llegan a triunfar en el mundo y a tener una fama tremenda, siempre terminan comprándose un viejo convento y yéndose a vivir a él. A lo mejor, en el fondo el arquitecto es el primero que demanda clasicismo pero se avergüenza de hacerlo.

—¿Reniega usted de la arquitectura moderna?

—Yo creo y gozo con la arquitectura contemporánea cuando es de buena calidad. El Seminario es uno de los edificios modernos de Sevilla que me gustan. En cambio, la nueva Comisaría de Policía de la Alameda me hace daño a la vista.

—¿Qué obra le gustaría hacer en Sevilla?

—Sigo con la obsesión de hacer una plaza frente a San Luis, apoyándome en la calle Duque Cornejo. Esa plaza nos permitiría gozar de la iglesia de San Luis. Es una obra que podría ser tan lucida y de tan poco costo... Sería una plaza con un discretísimo clasicismo porque para hacer algo moderno, mejor quedarnos como estamos. En la medianera opuesta a San Luis siempre había previsto un fontanone.

—Usted es un virtuoso del perfeccionismo ¿se arrepiente de alguna obra suya?

—Como Curro Romero, todo el mundo tiene tardes buenas y tardes malas. Yo he cometido algún error arquitectónico evidente, pero en conjunto he logrado perfeccionar fragmentos de cosas, como el propio Alcázar de Sevilla.

—En varias ocasiones le he escuchado quejarse de no haber sido bien recibido en Sevilla. ¿No cree que su ironía y mordacidad le han pasado factura?
Don Santiago Montoto decía que en Sevilla hay que tener paciencia y prudencia, verbal continencia, no exhibir excesiva ciencia, que puede haber sido otro error mío. Yo tenía un amigo, Sebastián García Díaz, que me decía: ¡Cuantas veces te tengo que recordar que Dios ha puesto frenillo sólo a dos órganos de la naturaleza humana!. Pues el frenillo de la lengua hubiera sido mejor tenerlo mejor atado, pero bueno... Se puede pecar y pedir perdón. Hay gente que me dice que yo tenía un inmenso poder y me hace gracia que me lo diga quien lleva instalado en la Junta de Andalucía desde que ésta se constituyó. Yo he podido tener una cierta autoridad moral en algunos temas de arquitectura clásica y restauración, pero no poder.

—¿Siente usted que despertó antipatías en la ciudad?

—En parte sí, pero no lo sé. Es muy difícil venir a Sevilla, establecerse en ella y ser de fuera. Al sevillano que es hipersensible le puede saber mal que venga alguien de fuera. Posiblemente yo no era un buen psicólogo para entender la ciudad. Yo creía que trabajando y haciendo las cosas lo mejor posible era suficiente.

—Por un asunto de peritaciones de cuadros estuvo en la cárcel, aunque después fue absuelto. ¿Está olvidado aquello?

—Fueron sólo dos o tres peritaciones que hice para una amiga mía y no me arrepiento de haberlas hecho porque las hice correctísimamente. No me siento culpable porque además salí absuelto, aunque me tuvieron siete años sub judice. Fue una situación incómoda y dolorosa para mí. Estuve dos o tres días en prisión y después tenía que ir al juzgado a firmar cada día, domingos inclusive, lo cual es bastante pintoresco porque hasta los más criminales lo tienen que hacer una o dos veces al mes. No se me aplicaron los más elementos derechos y me tuve que aguantar. Se me impidió salir de España durante siete años, con los consiguientes daños profesionales y personales.

María Jesús Pereira / ABC de Sevilla / Domingo, 21.III.10
_____________________________________________________________________________
¡Felidicades y gracias por todo, querido maestro...!



_____________________________________________________________________________
Suena: Danza ritual del fuego / El amor brujo........... ..........Daniel Barenboim / Chicago Symphony Orchestra

........... ..........Manuel de Falla / 1914-1915
.

lunes, 22 de marzo de 2010

- HISTORIAS DE A BORDO / Rumbo a Shanghái

El Galeón Andalucía saliendo de Sevilla y a su paso por el Puente de las Delicias / J. Luis Jiménez Núñez / 21.III.10





El Galeón Andalucía
_____________________________________________________________________________

En estos primeros días de marzo en que la primavera, ya muy próxima, aún nos oculta su anuncio porque este año, al parecer, quiere sorprendernos, desde la lejanía, arrastrando una nostalgia de siglos, en Sevilla, y más concretamente en el Muelle de las Delicias, miles de sevillanos hemos asistido atónitos a una gloriosa resurrección: un galeón español del siglo XVII.

Es el Galeón Andalucía, réplica exacta del Galeón de Manila que en su tiempo unía, en arriesgada ruta comercial, puntos tan distantes con los medios de entonces como Sevilla, Filipinas y México, vehiculando el difícil intercambio que se organizaba, conjugando oferta y demanda, en nuestra Casa de Contratación, que se radicó en el Cuarto del Almirante del Real Alcázar.


El autor de la idea y encargado del diseño, Ignacio Fernández Vial, ya venía avalado por otra réplica famosa, la de la Nao Victoria que recientemente emuló la hazaña de Magallanes y Elcano dando la vuelta al mundo. Al calor de este evento, y para guardar la memoria recobrada y hacerla perdurar, nació la Fundación Nao Victoria.


Uno de los primeros acuerdos que adoptamos en la Fundación Nao Victoria, con unánime entusiasmo de todos los patronos, fue prohijar la idea y acometer el ilusionante proyecto, encomendando al presidente Juan Salas, quizás el más entusiasta por su afición a la historia de la navegación, que timoneara la difícil singladura. Misión cumplida.


Bien, hasta aquí hemos hecho el relato escueto de una «resurrección». Pero, en los tiempos que corren, que nadie piense que se trata de un arrebato de romanticismo. De esta empresa tenemos muy fundadas esperanzas de obtener rentabilidad.


¿Rentabilidad para quién? El nombre del galeón ya da pistas muy claras: para Andalucía.


El galeón será el Pabellón de Andalucía en la ya inmediata Exposición Universal de Shanghái y hacia allá ha puesto proa.


China, gran potencia mundial y seria aspirante a convertirse en pocos años en la primera economía del mundo por su explosiva demografía, se ha convertido en el mercado más codiciado por todos los países del mundo, que observan atentos su proyección económica y su enorme potencial.


Nuestra balanza comercial con China es muy deficitaria y, si aspiramos al equilibrio, tenemos por delante un largo camino por recorrer. Hasta ahora los españoles en general sentían cierto temor a comerciar con ella; ahora el temor es el de quedarnos descolgados de ese prometedor mercado. De ahí la enorme importancia de nuestra presencia en la Expo de Shanghái.


Es una ocasión que no se presenta todos los días para promocionar nuestras exportaciones. Andalucía, con su galeón, envía un original y atractivo embajador cargado de simbolismo en todo lo que al comercio mundial atañe. Ahora, somos los empresarios andaluces los que tenemos que estar a la altura de las circunstancias para dar cumplida respuesta al reto que tenemos por delante. Porque lo que llevamos a la Expo china no es un bello tapiz histórico para lucirlo, sino también un magnífico instrumento de promoción con capacidad para suplir con mucha ventaja al clásico hall hotelero en los contactos comerciales.


La réplica del Galeón de Manila crea por sí misma el ambiente y nos pone en situación para esos contactos empresariales; de sus bodegas, ahora expeditas, se desprende de forma inevitable la sugerencia del tráfico de mercancías.


Un inteligente embajador de China en España, de hace unos años —permítanme ustedes la anécdota—, en una memorable sobremesa en la Cámara de Comercio de Sevilla, nos aleccionaba de cómo hacer negocios en China. El chino, para hacer negocios, nos decía, necesita sentirse amigo de su interlocutor compartiendo previamente unos vasos de vino, pero no con timidez y mojigatería —como mojar los labios—, que esto no les inspira confianza, sino viéndole el fondo a la copa. Los andaluces sabemos ejecutar a la perfección esa liturgia.


Comprendo que, con su vino de arroz, nos cueste, aunque habría que esforzarse. Pero dudo mucho que desdeñaran nuestro Jerez. Podría ser una de las mercancías a promocionar. Es una sugerencia gratuita del firmante.


En estos momentos de crisis la economía andaluza nos está exigiendo perentoriamente incrementar nuestro comercio exterior. Aprovechemos la ocasión.


Las Cámaras de Comercio de Andalucía —y muy especialmente la de Sevilla, que nació como quien dice «pared con pared» con la Casa de Contratación, base del Galeón de Manila— deben jugar un papel relevante en la programación intensiva de contactos comerciales. Esperemos que todo ello esté previsto porque, según venimos exponiendo, durante toda nuestra estancia en Shanghái no debe haber tiempos muertos.


Ya sólo nos queda desear al Galeón Andalucía y a su tripulación que la mar océana les sea propicia y que luzcan nuestro pabellón con toda dignidad y provecho.


Y, finalmente, ¿por qué hemos de utilizar el término Memoria Histórica, con mayúsculas, solamente para lamentar y purgar nuestros errores? ¿Es que resucitar y celebrar nuestras gestas no es memoria histórica?


¡Digo yo!


Fernando Guerrero Marín, Presidente de Honor de la CES y patrono de la
Fundación Nao Victoria

Tribuna Abierta / ABC de Sevilla / Domingo, 14.III.10


_____________________________________________________________________________

Suena: Here comes the Sun / Abbey Road

........... ..........George Harrison / 1969
.

jueves, 18 de marzo de 2010

LA ANTIGÜEDAD / Hispania / Las murallas del miedo


..

....Muralla Romana de Lugo ../ ..Siglo III ../. Patrimonio .de la Humanidad .....
...Perimetro x espesor x altura : 2117 x 4,20 x 8-12 m / Torres : 71 / Puertas: 101 .....




Las murallas del miedo
_____________________________________________________________________________
El último tercio del siglo II comenzó en Roma bajo sombríos auspicios: tras la muerte degradante que los persas de Sapor infligieron a Valeriano, el hijo de éste, Galieno, se propuso reformar la administración y el ejército. Sin embargo, su asesinato, en 268, dejó su obra inacabada.



Los Emperadores Ilirios
_____________________________________________________________________________
Los "hijos del Danubio", ilirios de Dalmacia y Panonia, hombres rudos y poco acostumbrados al refinamiento de Roma, aunque excelentes militares y de ferviente patriotismo, fundaron la nueva dinastía imperial y pusieron fin a la anarquía que desde hacía más de medio siglo reinaba en el mundo romano.


El primer emperador ilirio, Claudio II, llamado el Gótico por sus victorias contra los godos, se consagró a la defensa de Occidente contra los germanos, pero falleció en 270 a causa de la peste. El mérito de la reorganización del Imperio correspondió, pues, a sus sucesores, Aureliano y Probo, ambos oriundos de la ciudad panonia de Sirmio.


Durante su breve reinado -270-275- Aureliano combatió en todos los frentes: detuvo a vándalos, jutungos y yázigas en su marcha hacia el norte de Italia; en Siria, venció a la reina Zenobia y reconquistó Palmira y el efímero Imperio de las Galias fue derrocado.

_____________________________________________________________________________
Una mujer ambiciosa tuvo la osadía de desafiar al poder romano en los confines de Oriente: Zenobia, reina de Palmira.
..
Palmira / Patrimonio de la Humanidad / Tetrapilon .....


En el desierto de Siria, entre Damasco y el río Éufrates, se alzaba la próspera ciudad de Palmira, colonia romana desde principios del siglo III. Tras la victoria del persa Sapor I frente a Valeriano, un aristócrata de Palmira, Odenato, rechazó los ataques persas y, posteriormente, tras desembarazarse de la autoridad romana, se hizo nombrar rey de reyes. Tras su asesinato, en 267, su viuda Zenobia asumió la regencia en nombre de su hijo Vabalato y extendió el Imperio de Palmira hasta Capadocia y Egipto. Sin embargo, la ciudad tuvo que capitular ante Aureliano en 272 y Zenobia fue conducida, cautiva, a Roma, donde se vio obligada a figurar en el triunfo que celebró el Emperador.
_____________________________________________________________________________
Estas victorias, que reforzaron todas las fronteras de las provincias, le valieron el sobrenombre de Restaurador del mundo romano. El emperador deseaba también la unidad de sus súbditos y para ello buscó la unidad corporativa y monetaria. La reunificación del mundo romano se puso en marcha en torno al culto al Sol invictus -al Sol invicto- y, mediante la exaltación de este dios, se esbozó la noción de monarquía de derecho divino.

_____________________________________________________________________________
El Sol todopoderoso, cuya fiesta se celebraba el 25 de diciembre, se convirtió, a finales del siglo II, en la divinidad principal del paganismo romano.


Baal-Samen entre el dios Luna y el dios Sol / Siglo I d.C. / Museo del Louvre / Paris


Aureliano, nacido en Panonia de madre sacerdotisa del Sol, mandó construir en Roma en 274, con el botín procedente de Palmira, un templo dedicado al Sol invicto -Sol invictus-, con un clero especial. Al destacer el culto solar entre los demás cultos oficiales, pretendía establecer la unidad religiosa de sus súbditos. Como emanación del dios en la tierra, Aureliano celebró la consagración solemne del templo el 25 de diciembre de 274, fecha que se convirtió en el aniversario del nacimiento del Sol y que los cristianos, como es sabido, tomarían posteriormente como el día del nacimiento de Cristo.
_____________________________________________________________________________
Aureliano murió asesinado en 275 y el viejo senador Tácito le sucedió durante algunos meses, pero fue Probo, un brillante e íntegro general, quien concluyó la pacificación del Imperio al vencer a los bárbaros en el Danubio y reprimir con dureza los levantamientos surgidos en Egipto y Asia Menor.



La obra de Diocleciano
_____________________________________________________________________________
Aunque sus respectivos reinados fueron de corta duración, los emperadores ilirios consiguieron, gracias a su energía, que el Imperio Romano subsistiera aún por un largo tiempo. Caro, el sucesor de Probo, a quien sus soldados proclamaron emperador en 282, otorgó a sus dos hijos el título de augustos, hecho que le permitió confiar a uno la dirección de Oriente y a otro la de Occidente.


Pero fue el ilirio Diocleciano, nombrado emperador en 284, quien instauró definitivamente una organización descentralizada del poder imperial que se había vuelto indispensable a causa de las amenazas del exterior y la inestabilidad de la vida política. Al comienzo de su reinado, designó como césar y posteriormente como augusto, a un oficial panonio, Maximiano, a quien encargó la defensa de Occidente, reservándose para sí la de Oriente. En 293 Maximinano nombró a su vez césar al ilirio Constancio Cloro, mientras que Diocleciano otorgó el mismo título a Galerio. De este modo se estableció la tetrarquía, o gobierno de cuatro, en la que dos césares dependían de dos augustos. Aunque Roma seguía siendo en teoría la capital, las residencias imperiales de Milán, Tréveris, Sirmio y Nicomedia se convirtieron en los auténticos centros del poder. La idea imperial se vio renovada por los sobrenombres de Jovius (hijo de Júpiter) y Herculius (hijo de Hércules) atribuidos respectivamente a Diocleciano y a Maximiano, instaurando entre los dos augustos una jerarquía de origen divino.

_____________________________________________________________________________
Los tetrarcas
Siglo IV / Egipto
Basílica de San Marcos / Venecia


Esta escultura de origen sirio simboliza mediante el abrazo de los cuatro personajes la unidad del Imperio Romano durante la Tetrarquía. Esta organización colegial, tenía como finalidad primera la de resolver las dificultades para gobernar un territorio
demasiado extenso. El sistema, que se basaba en la buena armonía de los cuatro príncipes, no logró sobrevivir a la fuerte personalidad de Diocleciano. ..
_____________________________________________________________________________
En cuanto la tetrarquía hubo consolidado el poder, Diocleciano pudo emprender a fondo una obra reformadora. Para luchar contra la inflación, promulgó un edicto que intentó, sin gran éxito, fijar el máximo legal del precio de venta de las mercancías. La presión fiscal aumentó con una nueva distribución de la carga global para poder afrontar la defensa del imperio en todas sus fronteras y se hizo obligatorio para los hijos de soldados el alistamiento en las legiones. Las provincias se fragmentaron en 96 partes, reagrupadas en 12 diócesis y cuatro prefecturas.


Si el Imperio no se derrumbó, pues, a finales del siglo III fue gracias a emperadores como Diocleciano, cuyas reformas dieron a Roma casi siglo y medio de vitalidad.


Pero el mayor dispendio de hombres y dinero para protegerse de las amenazas invasoras y retrasar el ocaso no desterró el miedo a la nada.


Lugo guarda el deseo de seguridad de una población urbana que sólo supo hallar tranquilidad rodeada de cinturones amurallados.


Pues por qué pones las moradas ibéricas en las ciudades destruidas, y recoges en tu verso los oppidum desiertos, y me echas en cara la montañosa Calagurris2, a Bilbilis3, colgante de rocas aceradas, y la colina yacente de Ilerda4, que, como exiliado habite en estas ciudades y lares, fuera de los lugares recubiertos y de las vidas.

Ausonio / Epístola XXIX
_____________________________________________________________________________

Evolución territorial del Imperio Romano

_____________________________________________________________________________

1.- Sólo cinco de las mismas son de época romana
2.- Calahorra
/ La Rioja
3.- Término municipal de Calatayud / Zaragoza
4.- Lérida / Lleida
_____________________________________________________________________________

Marcha húngara / La condenación de Fausto

........... Héctor Berlioz / 1846
.