miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano









Relieve de Osuna

Escultura íbera / Caliza
Osuna / Sevilla / Siglo III a.C.
Museo Arqueológico Nacional
Madrid





...Soldado íbero en actitud de lucha, provisto de escudo céltico y falcata1



Mercenarios íberos
___________________________________________________________________________

Con el nombre de Iberia, por ejemplo, los antiguos [griegos] designaron todo el país, a partir del Rhodanós y del isthmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los de hoy día colocan su límite en el Pyréne, y dicen que las designaciones de Ibería e Hispania son sinónimas. Según otros, el nombre de Ibería no designó más que la región de la parte de acá del Íber, a cuyos habitantes, en un principio, llamaban iglétes y ocupaban una región pequeña, al decir de Asklepiádes el Myrleanós. Los rhomaioi han designado a la región entera indiferentemente con los nombres de Ibería e Hispanía, y a sus partes las han llamado ulterior y citerior, reservándose el modificarla aún si las circunstancias exigiesen una nueva división administrativa.

Estrabón, Geografía III, 4, 19


El caminar histórico de las tribus autóctonas en Levante, Cataluña, las tierras del Ebro y Andalucía, abiertas a los influjos externos, estimula, a partir del siglo V a.C., una comunión de rasgos culturales.


Bajo el paraguas de la cultura ibérica se guarecen una multitud de pueblos distintos, nacidos de variadas condiciones geográficas y sociales, y recordados en los textos clásicos por ofrecerse como mercenarios a las grandes potencias mediterráneas: griegos, cartagineses y romanos.


Los celtíberos suministran para la lucha no sólo excelentes jinetes, sino también infantes que destacan por su valor y capacidad de sufrimiento. Están vestidos por ásperas capas negras, cuya lana recuerda el fieltro. En cuanto a las armas, algunos de ellos llevan escudos ligeros similares a los de los celtas, y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griego. En sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo y cubren sus cabezas con cascos broncíneos, adornados con rojas cimeras. Llevan también espadas de doble filo, forjadas con excelente acero, y puñales de una cuarta de largo para el combate cuerpo a cuerpo. Emplean una técnica particular en la fabricación de sus armas; entierran piezas de hierro, y las dejan oxidar durante un tiempo, aprovechando sólo el núcleo, de forma que obtienen, mediante nueva forja, espadas magníficas y otras armas. Un arma así fabricada corta cualquier cosa que se encuentre en su camino, por lo que no hay escudo, casco o cuerpo que se resiste a sus golpes, por la excepcional calidad del hierro. Son muy hábiles en luchar de dos modos diferentes: primero atacan a caballo y, en caso de ser rechazados, desmontan y atacan de nuevo como soldados de infantería. Según sus normas habituales son extrema- damente crueles con los criminales y enemigos, aunque con los forasteros son compa- sivos y honrados; los forasteros que vinieron a vivir entre ellos, todos los invitaron a parar en sus casas, rivalizando entre ellos para prodigarles hospitalidad, y los extran- jeros que fueron atendidos por éstos, los elogiaban y los consideraban amigos de los dioses… En cuanto a su alimentación, se sirven de toda clase de carnes, que abundan entre ellos, y como bebida poseen una combinación de vino y miel.

Diodoro de Sicilia / Biblioteca Histórica / Volumen V, 33-34









Los íberos
/ Pinchar sobre imágen para ver vídeo ....................


1.- Espada de hoja curva y con estrías longitudinales usada por los antiguos iberos
___________________________________________________________________________

Suena: Lira y flauta mesopotámicas / Ur / Iraq / 2500 a.C.

martes, 29 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano













Estela funeraria de Solana de las Cabañas

Período geométrico / Pizarra micácea / 130 x 65 cm.
Cabañas del Castillo / Cáceres / Siglo VII a.C.
Museo Arqueológico Nacional / Madrid





El ocaso
___________________________________________________________________________

La fascinación ante la riqueza material de los yacimientos de Tartessos sólo tiene pa- ralelo con el hechizo que ejerce su decadencia y posterior olvido. Tartessos desapa- rece de los escritos a finales del siglo VI a.C., herido de muerte por el desbarajuste de los mercados metalíferos que provoca la caída de Tiro en manos de Nabucodonosor. Frenada la exportación y usurpado el estaño por Marsella, la metalurgia tartéssica se colapsó. Y al marasmo económico, le siguió el caos social y político.

Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecerán sus dones...


Sagrada Biblia / II Libro de los Salmos, 72, 10

Todas las copas del rey Salomón eran de oro [...] No había nada de plata, no se hacía caso alguno de ésta en tiempos de Salomón, porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram y cada tres años llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales.

Ibídem / Reyes I, 10, 21

Porque los dioses de los gentiles son vanidad: un madero del bosque, obra de manos del maestro que con el hacha lo cortó, con plata y oro lo embellece, plata laminada venida de Tarsis, oro de Ofir; hechura de maestro y de manos de platero; de púrpura violeta y escarlata es su vestido; todos son obra de artesanos. Con clavos y a martillazos los sujetan para que no se tambaleen. Son como espantajos del los campos, que ni hablan. Han de ser transportados, porque no andan. No les tengáis miedo: pues no hacen ni bien ni mal.

Ibídem / Jeremías 10, 3

Los de Tarsis traficaban contigo en gran abundancia productos de toda suerte: en plata, hierro, estaño y plomo te pagaban tus mercancías. [...] Las naves de Tarsis eran las caravanas que traían tus mercancías. Así llegaste a ser opulenta y muy rica en el corazón de los mares.

Ibídem / Ezequiel 27, 12

Levantose Jonás para huir lejos de Yahvé a Tarsis; bajó a Jope y halló un barco que estaba para ir a Tarsis. Pagó el pasaje y entró en él para irse con ellos a Tarsis, lejos de Yahvé.

Ibídem / Jonás 1, 3


___________________________________________________________________________

Suena: Terpandros / Michalis Georgiou

lunes, 28 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano



Tesoro del Carambolo
Piezas: 21 / Oro de 24 quilates / Peso: 2.950 gramos
Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla / El Carambolo / Camas / Sevilla / Siglo VII a.C.
Museo Arqueológico de Sevilla




La organización política
___________________________________________________________________________

Si los hallazgos arqueológicos describen una sociedad con jerarquías, las fuentes grecolatinas dan un paso más al definir la organización política de Tartessos como monárquica. Leyenda o historia, muchos son los misterios que aún hoy rodean la existencia de un reino que corona su riqueza y robustecimiento político en tiempos de la dinastía de Argantonio, de quien Heródoto pondera su talante pacifista y gran longevidad.
Vista nocturna del sector oeste de la Aglomeración Urbana de Sevilla / A la derecha, el cerro del Carambolo

Pablo Anguita..

Llegados a Tartessos se hicieron amigos del rey de ese pueblo, llamado Argantonio, que gobernó Tartessos durante ochenta años y vivió ciento veinte. Los foceos ganaron a tal punto su amistad que, primero, les quería convencer de que dejasen Jonia y se establecieran en el país donde quisieran; luego, cuando vio que no podía convencerlos y supo por ellos que el poder de los medos era cada vez más floreciente, les dio dinero para que construyesen una muralla en su ciudad. Y dio dinero sin escatimarlo, porque el circuito de la muralla es de no pocos estadios y todo él está hecho en piedras grandes y bien asentadas unas en otras.

Heródoto de Halicarnaso / Historias I / Siglo V a.C.

Jarro tartéssico


El primer Estado de la península Ibérica


Tartessos 1

Tartessos 2
Tartessos 3
Tartessos 4
Tartessos 5




Bronce fundido a la cera perdida
Altura: 24,5 cm. / Diámetro: 14 cm.
Siglo VI a.C. / Museo Lázaro Galiano
Madrid

Exposición ..
___________________________________________________________________________





________________________________
Suena: Segundo Himno Délfico a Apolo / Atenas / 128 a.C.

viernes, 25 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano








Dama de Tútugi


Diosa fenicia de la fertilidad
Alabastro / 12 cm.
Galera / Granada
/ Siglo VII a.C.
Museo Arqueológico Nacional
Madrid





Tartessos, entre la leyenda y la historia
___________________________________________________________________________

Todo el movimiento de mestizaje cultural producido por los colonizadores fenicios y griegos tiene su reflejo en el fascinante conglomerado tartéssico, cuyo ámbito cultural, dentro del triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, básicamente,

abarcaba tanto la riqueza minera descubierta en las regiones montañosas de Riotinto y Sierra Morena, como la feraz agricultura de las vegas del Bajo Guadalquivir y el Guadiana.


[...] De aquí hasta dicho río hay un viaje de un día y aquí se halla el lí- mite del pue- blo de los ci- netes. El terri- torio de los tartessios es inmediato a ellos y riega la

tierra el
río Tartessos1. Después mana el río Hibero2, cuyas aguas fertilizan estos lu- gares. Muchos sostienen que de él han recibido su nombre los iberos y no del río3 que corre entre los inquietos vascones. Aquí se extienden las costas del golfo Tartessio. Y del referido Anas4 a estos lugares tienen las embarcaciones un día de camino. Aquí es- tá la ciudad de Gadir, pues en lengua fenicia se llama "gadir" a todo lugar cerrado. Ella fue antes llamada Tartessos, grande y opulenta ciudad en épocas antiguas, ahora po- bre, ahora pequeña, ahora abandonada. El río Tartessos, deslizándose por campos abiertos desde el Lago Ligustino5, ciñe la isla por ambos lados con su corriente. Y no corre por un solo lecho..., sino que proyecta tres brazos sobre los campos; con dos desembocaduras, baña también las zonas meridionales de la ciudad.

Ora marítima / Avieno / Siglo IV d.C.
Pasajes de la Historia
Los enigmas de Tartessos
Juan Antonio Cebrián

1.- Río Guadalquivir
2.- Río Tinto
3.- Río Ebro
4.- Río Guadiana
5.- Hoy convertido en las Marismas del Guadalquivir

___________________________________________________________________________

Suena: Canto nupcial / Safo de Lesbos / Siglos VII al VI a.C.

jueves, 24 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano








Hidria ática


Heracles lucha contra Apolo
por el trípode de Delfos

Técnica de las figuras negras
Pintor de Madrid / 520 a.C.
Museo Arqueológico Nacional
Madrid






A la sombra de Homero

___________________________________________________________________________

La cerámica fue el principal objeto de importación griega de la península Ibérica, de ahí que sus restos sean muy abundantes en Ampurias y otros lugares de España. Fruto del trajín comercial, su influencia dejó huella profunda en los talleres indígenas.

Decorada con temas mitológicos y escenas homéricas, fue a través de la cerámica como resonó en la Península la nostalgia de Ulises por Ítaca y los combates de Aquiles ante las murallas de Troya
...

Después de ellos vi a Heracles el fuerte, mas sólo en su sombra,
ya que él de los dioses al lado se goza en festines con Hebe de lindos tobillos, que el máximo Zeus engendra- ra con Hera inmortal de doradas sandalias.

[...]

¡Oh Laertíada, retoño de Zeus, prudente Odiseo!
¡Desgraciado! Tú sufres también un funesto destino como aquel que yo mismo arrastré bajo la luz del día. Aunque hijo del Crónida Zeus, me cupo una carga de infinito pesar; sometióseme a un hombre, con mucho inferior, que, imponiéndome duros trabajos, un día hasta aquí me mandó por el perro de Hades. Pensaba que no había para mí más difícil empresa que aquella, pero cogí al perro y lo traje a la luz, porque tuve, al volver, por guías a Hermes y a Atenea de ojos de lechuza.


La Odisea / Canto XI / Homero



___________________________________________________________________________

Suena:
Primer Himno Délfico a Apolo / Atenas / 138 a.C.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano









Ánfora de aceite

Siglo IV a.C.
Ampurias / Empúries
Gerona / Girona
Museo de Arqueología de Cataluña
Museu d'Arqueologia de Catalunya
Barcelona






Nietos de Grecia
___________________________________________________________________________

Al menos desde la primera mitad del siglo VI a.C., la colonia ampuritana mantiene intercambios con las poblaciones indígenas de su entorno, a la búsqueda de productos agropecuarios para el abastecimiento de la ciudad.

Nació así un intenso comercio que desbordaría el espacio catalán y que, abierto siempre a los centros helénicos del Mediterráneo, se proyectaría sobre las regiones peninsulares de organización política más desarrollada.



Ya por entonces formaban Empuriæ dos ciudades divididas por una muralla. Una era habitada por los griegos, oriundos de Focea, como los masaliotas, la otra por los his- panos; pero la ciudad griega, abierta al mar, tenía una muralla cuyo perímetro medía en total menos de cuatrocientos pasos; la muralla de los hispanos, más alejada del mar, medía unos tres mil pasos de perímetro. Un tercer pueblo lo formaban los colo- nos romanos, que el divino César instaló allí una vez vencidos los hijos de Pompeyo. Ahora todos están unidos en un solo pueblo, después de haber sido aceptados en la ciudadanía romana primero los hispanos, y después los griegos. Uno podría preguntar- se qué era lo que los protegía, viéndoles rodeados por un lado por el mar abierto, y por otro por los hispanos, pueblo feroz y belicoso. La disciplina, que el temor a un vecino más fuerte mantiene admirablemente, era la salvaguarda de su debilidad. Tenían muy bien fortificada la parte de la muralla que daba a los campos, y en aquel lado, sólo había una puerta, junto a la cual montaba guardia permanentemente uno de los magistrados. De noche, la tercera parte de los ciudadanos estaban de vigilancia en la muralla, y no lo hacían por costumbre o porque así lo mandara la ley, sino que hacían las guardias y pasaban las rondas con tanta precaución como si el enemigo estuviera a las puertas de la ciudad, ni siquiera se atrevían a salir temerariamente de ella. Por el lado del mar, la salida era totalmente libre… No salían nunca por la puerta que daba a la ciudad de los hispanos a no ser en gran número, casi la tercera parte de los que habían estado de guardia la noche anterior en la muralla. La causa de sus salidas era la siguiente: los hispanos, desconocedores de las artes del mar, se alegra- ban de poder comerciar con ellos y querían comprar lo que aquéllos importaban en sus naves y a la vez, vender los frutos de sus campos. El interés de esta utilidad recíproca hacía que la ciudad hispana estuviera abierta para los griegos.

Tito Livio








___________________________________________________________________________

Suena:
Phoibe

martes, 22 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano










Koré


Arcilla cocida
/ Arte griego arcaico
Ampurias
/ Empúries
Gerona / Girona

Siglo VI a.C.

Museo de Arqueología de Cataluña
Museu d'Arqueologia de Catalunya
Barcelona







Ampurias, ciudad griega
___________________________________________________________________________

Los historiadores Estrabón y Tito Livio fechan la fundación de Ampurias en el año 600 a.C., poco después de Marsella, coincidiendo con el incremento del comercio foceo por el sur de Francia, el estrecho de Mesina y Siracusa.


Levantada inicialmente en la isla de San Martín, reconstruida después al reclamo de las comodidades del puerto, Ampurias reclinó su frente griega sobre las aldeas indígenas que la rodeaban y sobre ellas, avara marinera, fue rica y opulenta...


Emporion es una fundación de los masaliotas, que está situada a 200 estadios del Pirineo y de los límites entre Iberia y la Céltica. Asimismo, toda esta tierra es feraz y tiene puertos excelentes. Aquí también está "Rhode", una pequeña factoría pertene- ciente a los emporitanos, aunque algunos afirman que es una fundación de los rodios. Primeramente los "emporítai" se establecieron en cierta islita cercana, que hoy llaman "Palaia Polis"; pero ahora viven ya en tierra firme. La ciudad forma una "dípolis", dividida por un muro, porque en sus comienzos algunos "indiketes" que vivían en su proximidad, y con el fin de gozar con seguridad de su propia administración, quisieron tener un recinto separado del de los griegos, el cual fue doble, pasando por medio. Efectivamente, hay dos ciudades separadas por una muralla medianera, mas con el tiempo formaron una sola ciudad, mezclándose leyes helenas con bárbaras, tal como ocurre en otros muchos lugares.

Estrabón / Geografía III




Casco corintio / Bronce
Río Guadalete / Puerto Menesteo
1 / Cádiz
Siglos VI al V a.C.

Museo Arqueológico de Jerez





Junto a los fenicios, los griegos: la fundación de Ampurias

1.- Puerto de Santa María / Cádiz

___________________________________________________________________________

Suena: Invocación e himno a la Musa


lunes, 21 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano

Centauro de Los Rollos
Bronce fundido a la cera perdida / Arte griego arcaico
Talleres peloponésicos /
Siglo VI a.C.
Campo de Caravaca / Murcia
Museo Arqueológico Nacional / Madrid




Griegos: el hechizo del metal
___________________________________________________________________________

Como en el caso fenicio, los metales constituyeron el principal motivo de los periplos griegos por el Mediterráneo occidental. La diferencia entre el número de fundaciones mencionadas por los autores clásicos y los pobres hallazgos arqueológicos se deben a una errónea interpretación de los textos, que confunden el modelo colonizador apli- cado en la Magna Grecia o Sicilia, con el comercial, ensayado en el sudoeste y sudes- te peninsular...

Estos foceos fueron los primeros griegos en hacer tales viajes por mar y los descubri- dores del Adriático, Tirrenia, Iberia y Tartessos. Porque no navegaban en naves redon- das, sino en pentecónteras. Llegados a Tartessos se hicieron amigos del rey de ese pueblo, llamado Argantonio, que gobernó Tartessos durante ochenta años y vivió cien- to veinte. Los foceos ganaron a tal punto su amistad que, primero, les quería conven- cer de que dejasen Jonia y se establecieran en el país donde quisieran; luego, cuando vio que no podía convencerlos y supo por ellos que el poder de los medos era cada vez más floreciente, les dio dinero para que construyesen una muralla en su ciudad. Y dio dinero sin escatimarlo, porque el circuito de la muralla es de no pocos estadios y todo él está hecho en piedras grandes y bien asentadas unas en otras. Después de esto, una nave de Samos, cuyo capitán era Coleo, navegando con rumbo a Egipto, fue desviada hacia Platea, donde, enterados los samios por Corobio de toda la historia, le dejaron provisiones para un año y ellos zarparon de la isla con vivo deseo de llegar a Egipto. Pero, desviados por el viento afelio, que no cesó durante el viaje, fueron llevados más allá de las Columnas de Heracles y, por providencia divina, llegaron a Tartessos. Este mercado estaba por entonces aún intacto; por eso los samios, al volver a su país, obtu- vieron de su cargamento mayores ganancias que ninguno de los griegos de quienes ten- gamos noticia cierta, con excepción sólo de Sóstrato de Egina, hijo de Laodamas, por- que con él no es posible competir. Los samios cogieron seis talentos, la décima parte de sus beneficios, e hicieron en bronce una especie de crátera de Argos, con cabezas de grifos en torno al borde, y la consagraron en el templo de Hera, sostenida como estaba por tres colosos arrodillados, de bronce, cuya altura era de siete codos.


Heródoto de Halicarnaso / Historias I / Siglo V a.C.




Coraza anatómica griega
Bronce
Período púnico

Cueva del Jarro / Almuñécar / Granada

Museo Arqueológico de Granada







Colonizaciones de la península Ibérica en la Antigüedad 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

___________________________________________________________________________

Suena: Dionysian Rant

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano

Kylix ática de Medellín / Zeus
Taller de Eucheiros / 560-550 a.C. / Técnica de las figuras negras // Altura: 11,6 cm. Anchura máxima: 24,7 cm. / / Diámetro boca: 19 cm. // Cerro del Castillo / Medellín Badajoz // Museo Arqueológico Nacional / Madrid






Kylix ática de Aisón
Teseo arrastra al Minotauro ante Atenea
Taller de Aisón / 425–410 a. C.
Técnica de las figuras rojas
Diámetro del medallón: 21 cm.
Museo Arqueológico Nacional / Madrid






Llegan los griegos
___________________________________________________________________________

Acto seguido los samios partieron de la isla y se hicieron a la mar ansiosos de llegar a Egipto, pero se vieron desviados de su ruta por causa del viento de Levante. Y como el aire no amainó, cruzaron las Columnas de Hércules
1 y, bajo el amparo divino, llegaron a Tartessos. Por aquel entonces ese emporio comercial estaba sin explorar, de manera que a su regreso a la patria, los samios con el producto de su flete, obtuvieron, que nosotros sepamos con certeza muchos más beneficios que cualquier otro griego.

Heródoto, Historias I


Notas verosímiles transmitidas por Heródoto, el historiador griego del siglo V a.C., permiten saludar la presencia helena en la península Ibérica en la segunda mitad del siglo VII a.C., cuando comerciantes de la ciudad jonia de Focea pisaron por primera vez las costas de Tartessos e iniciaron sus intercambios con el opulento y poderoso emporio plateado del rey Argantonio...


El país de los iberos tiene la mayor cantidad y las mejores minas de plata. Los nativos desconocieron su uso. Los fenicios, que son expertos comerciantes, compraban la plata intercambiando algunas otras mercancías. Llevando la plata a Grecia, Asia y todos los demás pueblos, los fenicios obtuvieron fabulosas ganancias. Practicaron este comercio durante muchos años, se enriquecieron y fundaron numerosas colonias.

Heródoto. Historias IV


1.- Estrecho de Gibraltar

___________________________________________________________________________

jueves, 17 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano

Sacerdote de Cádiz





Astarté1


Representación del dios egipcio Ptah

Bronce fundido a la cera perdida, pulido y con rostro cubierto por lámina de oro
Altura: 14,4 cm. / Anchura: 3,9 cm. / Peso: 270 g.
Cádiz / Siglos VIII al VII a.C.
Museo Arqueológico Nacional / Madrid




El dios de los fenicios
_______________________________________________________________

Detrás de los barcos fenicios, llegaron también sus dioses y sacerdotes. Cádiz albergó tres grandes templos dedicados a las divinidades semitas Moloch, Astarté y Melkart.
Elevado en el lugar donde hoy se encuentra el islote de Sancti Petri, el templo de Melkart fue el más importante centro religioso de la península Ibérica en la Antigüe- dad, con devotos ilustres como el cartaginés Aníbal. En un claro ejemplo de sincre- tismo religioso, la figura del dios fenicio terminaría asociada a la del Hércules grecolatino...











Melkart de Málaga

Y con ánimo de obtener sobre el particular información precisa de quienes podían proporcionármela, navegué también hasta Tiro de Fenicia, al enterarme de que allí había un santuario consagrado a Heracles erigido por los fenicios. Lo vi ricamente adornado, y entre muchas otras ofrendas había dos estelas sagradas, una de oro puro y la otra de esmeralda que de noche refulgía extraordinariamente. Pregunté a lo sacerdotes cuánto tiempo hacía que había sido erigido el templo y no coincidían con los griegos, ya que sostenían que el santuario fue levantado durante la fundación de la ciudad y que hacía mil trescientos años que la habitaban. Vi también en Tiro un santuario dedicado a Heracles bajo la advocación de Heracles Tasio. Fui a la ciudad de Tasos donde hallé un templo de Heracles héroe alzado por los fenicios que zarparon para raptar a Europa y fundaron esta ciudad. Estos hechos son anteriores, por lo menos en cinco generaciones al nacimiento de Heracles, hijo de Anfitrión, en Grecia. Mis averiguaciones, demuestran que Heracles es un dios antiguo, y opino que, han acertado los griegos al erigir templos a dos Heracles; a uno le ofrecen sacrificios como a un inmortal bajo la advocación de Olímpico, mientras que al otro le tributan honores como a un héroe.


Heródoto de Halicarnaso / Historia II

1.- Bronce fundido a la cera perdida / Altura: 16,5 cm. / Anchura, 4,1 cm. / El Carambolo / Camas / Sevilla / Siglo VIII a.C. / Museo Arqueológico de Sevilla

___________________________________________________________________________


miércoles, 16 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano

Ánfora ática / Recolección de la oliva


Akousate






Antimenes
Colonia Vulci / Italia / 520 a.C.

Cerámica griega
Período arcaico
Técnica de las figuras negras
Terracota / Altura : 40,3 cm.
Museo Británico / Londres





Reverso / Herakles saluda al centauro Folos







La cerámica griega
Artehistoria







La difusión de los nuevos cultivos __________________________________________________________________________

Pero el desembarco fenicio no se redujo al comercio de los metales y a la introducción de la cultura del hierro. El encuentro de los colonizadores fenicios con los nativos de la Baja Andalucía provocó un fenómeno de asimilación cultural, común a muchos otros pueblos del área mediterránea, que trajo consigo nuevas formas urbanísticas en los poblados, el empleo del torno en la alfarería, y nuevos cultivos como la vid y el olivo...


I

Desde mi ventana,
¡campo de Baeza,
a la luna clara !
¡Montes de Cazorla,
Aznaitín y Mágina!
¡De luna y de piedra
también los cachorros
de Sierra Morena!

II

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.

III

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.

IV

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!

V

Dondequiera vaya,
José de Mairena
lleva su guitarra.
Su guitarra lleva,
cuando va a caballo,
a la bandolera.
Y lleva el caballo
con la rienda corta,
la cerviz en alto.

VI

¡Pardos borriquillos
de ramón cargados,
entre los olivos!

VII

¡Tus sendas de cabras
y tus madroñeras,
Córdoba1 serrana!

VIII

¡La del romancero,
Córdoba la llana...!
Guadalquivir hace vega,
el campo relincha y brama.

IX

Los olivos grises,
los caminos blancos.
El sol ha sorbido
la calor del campo;
y hasta tu recuerdo
me lo va secando
este alma de polvo
de los días malos.

Apuntes / Antonio Machado


1.- La raíz etimológica del nombre de Córdoba, ciudad de fundación fenicia, procede de la palabra CORTEB, que en el idioma de aquel antiguo pueblo semítico significa molino de aceite.



martes, 15 de septiembre de 2009

LA ANTIGÜEDAD / El mundo prerromano

Sarcófagos antropomorfos sidonios de Cádiz




















Mármol blanco, tallado, pulido y, originalmente, policromado
1.- Longitud: 219 cm. / Anchura: 81 cm. / Altura: 84,5 cm.
2.- Longitud: 214 cm. / Anchura: 86 cm. / Altura: 42 cm.

Período Púnico / Cádiz / 480-400 a.C.
Museo Provincial de Cádiz










An ancient lyre



Sarcófago femenino / Detalle




La cuna de plata
______________________________________________________________

Cádiz fue la mayor metrópoli comercial erigida por los fenicios en el Mediterráneo occidental. De resultas de la actividad exportadora, la primitiva factoría mercantil se transformó en una urbe próspera y ostentosa, como demuestran las ofrendas fúnebres encontradas en algunas tumbas. Allí los grandes señores de las transacciones dormi- rían para siempre rodeados de hermosas cerámicas, perfumes orientales, alabastros egipcios y cotizadísimos objetos de marfil...


Melkart

Bronce elaborado a la cera perdida / Altura: 36 cm.
Isla de Sancti Petri / Cádiz
Período fenicio arcaico / Siglos VIII al VII a.C.
Museo Provincial de Cádiz





Cierto oráculo mandó a los tirios1 fundar un establecimiento en las Columnas de Hércules2; los enviados para hacer la exploración llegaron hasta el estrecho que hay junto a Calpe3 y creyeron que los promontorios que formaban el estrecho eran los confines de la tierra habitada y el término de las empresas de Hércules; suponiendo entonces que allí estaban las columnas, echaron el ancla en cierto lugar más acá de las Columnas, donde hoy se levanta la ciudad de los sexitanos4. Mas como en este punto de la costa ofreciesen un sacrificio a los dioses y las víctimas no fueron propi- cias, entonces se volvieron. Tiempo después los enviados atravesaron el estrecho, llegando hasta una isla consagrada a Hércules5, sita junto a Onuba6, ciudad de Iberia, y a unos 1.500 estadios fuera del estrecho, sacrificaron de nuevo a los dioses; mas otra vez fueron adversas las víctimas, y regresaron a la Patria. En la tercera expe- dición fundaron Cádiz y alzaron el santuario7 en la parte oriental de la isla8 y la ciudad en la occidental.

Fundación de Cádiz / Posidonio de Apamea / Siglo II a.C.








Capitel
Castillo de San Sebastián / Cádiz

Período fenicio arcaico / Siglo VII a.C.

Museo Provincial de Cádiz



1.- Fenicios de Tiro
2.- Estrecho de Gibraltar
3.- Gibraltar
4.- Almuñécar
5.- Saltés
6.- Huelva
7.-Templo de Melkart
8.- Sancti Petri