miércoles, 30 de mayo de 2012

JOSÉ RAMÓN MORALES / In memoriam


Miércoles, 30 de mayo de 2012






Aunque tengo la certeza de que, allá donde te encuentres, quién sabe si recorriendo de nuevo las calles de Caimito, el pequeño y hermoso pueblo de Cuba que te vio nacer y tanto añorabas, serás por fin libre y plenamente feliz..., tu inesperada partida me deja consternado y muy, muy triste, querido José Ramón...

Hasta siempre, amigo. Jamás te olvidaré...


HOY SUENA

.

jueves, 5 de enero de 2012

74 CUMPLEAÑOS DE SU MAJESTAD EL REY


Jueves, 5 de enero de 2012




DE ROMA A NUESTROS DÍAS

Toda una vida al servicio de España







Era 9 de noviembre y el Lusitania Express se detenía en la estación de Villaverde. Hacia frío a las afueras de Madrid. Juan Carlos Alfonso Victor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, un niño de diez años, hollaba por primera vez estas tierras, las de sus antepasados, las mismas que diecisiete años antes sus augustos abuelos habían visto desaparecer de los ojos en las costas de Cartagena, con el corazón roto, hacia el exilio. España a veces duele. Pero España es así...

Y en esos primeros pasos del chaval rubio enfundado en su abrigo comenzaba a escribirse una hermosa historia de amor que con el paso del tiempo le llevó, ya como Rey, a redactar desde la primera magistratura del Estado, con letra clara, el mayor periodo de prosperidad y de paz que jamás hayan conocido esta vieja nación y sus nacionales. Una obra maestra, de deliciosa caligrafía y encuadernada con esmero, que hoy, en el día de su 74 cumpleaños y con más de media vida dedicada al trono, es reconocida con gratitud por la abrumadora mayoría de sus usufructuarios, los españoles. Novela con episodios ejemplares, en la memoria de todos, relato de una vocación de servicio por la patria y de devoción por su pueblo que hoy sigue escribiendo con pulso firme, pero dulce a la vez, aquel muchacho que llegó a la estación de Villaverde un 9 de noviembre para llenar siempre, en las duras y en las maduras, algunas de las mejores y más memorables paginas de esta apasionante aventura, de este sueño común, que llamamos España...

«¡Felicidades, Señor!». ¡Enhorabuena, España!




JUAN CARLOS I, REY CONSTITUCIONAL












En la primera foto, Don Juan Carlos -en aquel momento Príncipe de Asturias-, a los diez años, recién llegado a España, en la finca Las Jarillas, donde transcurrirían sus primeros años de formación lejos de la Familia Real, entonces en el exilio... En la segunda, Su Majestad el Rey en las Cortes durante la Solemne Apertura de la X Legislatura.


HOY SUENA

Concierto de Aranjuez

Allegro con spirito

Joaquín Rodrigo / 1939


.

lunes, 21 de marzo de 2011

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA / Las Cinco Llagas (II)


Lunes, 21 de Marzo de 2011

Civitates Orbis Terrarum / Sevilla 1

George Braun / Frans Hogenberg / Gottfried von Kempen / Colonia / 1588 / Grabado / 33,5 x 47,1 cm.








LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS

De Martín de Gainza a Hernán Ruiz II







También dejaba establecido aquel nuevo documento pontificio otorgado por el papa Clemente VII quienes debían ser los patronos y visitadores del nuevo hospital. A tal efecto fueron designados los priores de los monasterios hispalenses de La Cartuja de Santa María de las Cuevas y San Jerónimo de Buenavista, así como un capitular del Cabildo catedralicio sevillano, quien, al declinar el nombramiento, hizo que el mismo recayera en un tercer superior, el del asimismo monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo.

Monasterio de San Isidoro del Campo / Santiponce / Sevilla / Gótico - Mudéjar - Renacimiento - Barroco / Fundado en 1301 y convertido en panteón familiar de la Casa Medina-Sidonia por Guzmán el Bueno y su esposa -cuyos sepulcros 2 3, en los que destacan las figuras orantes de ambos, obras de Martínez Montañés, se atesoran en su interior-, fue durante siglos un centro cultural de primer orden. Su denominación, no en vano, remite a San Isidoro de Sevilla, cuyos restos mortales reposaron en la primitiva ermita que ocupó el lugar en que posteriormente se erigió el cenobio hasta el traslado de los mismos, en 1063, a la Real Colegiata de San Isidoro de León. Casi un milenio más tarde, también sería inhumado en este lugar Hernán Cortés, cuyos huesos serían asimismo removidos, en este caso, al otro lado del Atlántico, a Nueva España, hoy México.


Monasterio de San Jerónimo de Buenavista / Sevilla / Gótico flamígero - Renacimiento - Estilo herreriano - Barroco / Fundado en 1413 por Diego Martínez, fraile procedente del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, este cenobio, que albergó en su seno, además de la Imprenta de Indias, obras artísticas de, ente otros, Pietro Torrigiano, Murillo, Valdés Leal o Juan Espial, y que funcionó asimismo como hospedería, acogió, hasta que -como ocurrió con los de Santa María de las Cuevas y San Isidoro del Campo- lo arruinaron la invasión napoleónica -que expulsó a los monjes y propició su expolio y destrucción- y las desamortizaciones de principios del siglo XIX, la visita de numerosas e ilustres personalidades, entre las que se cuentan los Reyes Católicos, el César Carlos, Felipe II, Felipe IV, el ilustrado Ceán Bermúdez o el pintor Francisco de Goya.


Precisamente, los encargados de elegir la ubicación apropiada para erigir el nuevo hospital, como era preceptivo, serían los miembros del recién constituido triunvirato eclesiástico que habría de administrar la institución a lo largo de toda la Edad Moderna. La magnitud de la edificación -no en vano, con capacidad para 3.000 enfermos y, como ya vimos, tras el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la de mayor envergadura del Renacimiento español-, las mejores condiciones de salubridad que se daban fuera del perímetro de las murallas y alto incremento que en los costes suponía hacerlo intramuros, fueron los factores determinantes que llevaron a los responsables de tomar esta primera y crucial decisión, a señalar un dilatado solar en las inmediaciones de la Puerta de la Macarena, extramuros, para que diera comienzo su contrucción.


Hospital de los Reyes Católicos, Hospital de Santa Cruz y Hospital Real de Granada / Plantas


Con el propósito de recopilar la información pertinente que permitiese dar forma a un edificio de esta tipología y dimensiones se convoca Francisco Rodríguez Cumplido, maestro mayor de la catedral y obispado de Cádiz, quien, con tal fin, viaja a Santiago y Toledo y Granada, cuyos hospitales 4 5 6 -erigidos por los Reyes Católicos bajo la dirección de Enrique Egas-, junto al del de Lisboa -ciudad que también visitó-, estaban llamados a inspirar las trazas del sevillano.

Hospital de las Cinco Llagas

Planta




Las mismas, en las que, en cualquier caso, también se aprecia la influcencia del Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete que conoció personalmente don Fadríque durante su estancia en la capital lombarda, fueron
presentadas en noviembre de 1545.

Hospital Mayor de Milán

Planta





Hernán Ruiz el Joven, Pedro Machuca, Gaspar de Vega, Juan Sánchez, Luis de de Vega, los albañiles Diego Fernández y Benito de Morales, el mismo Francisco Rodríguez Cumplido y Martín de Gainza fueron algunos de los nombres más relevantes que se presentaron al concurso del que había de salir seleccionado el director de las obras… De este modo, y a pesar de los vehementes intentos del primero por hacerse con el puesto, para lo cual incluso recurrió al poco ortodoxo método del soborno –intentó ganarse el favor del Escribano Real, don Alonso García de Frías, entregándole 150 ducados-, finalmente fue el último, el por entonces maestro mayor de la Catedral hispalense, el designado. Su nombramiento que, envuelto en la polémica y la crítica, como no podía ser de otro modo, se formalizó después de numerosas deliberaciones del jurado el 30 de noviembre de 1545, permitió que tan sólo unos meses más tarde, el 25 de enero de 1546, con la apertura de las zanjas de cimentación, diesen comienzo las obras, colocándose la primera piedra el 12 de marzo de aquel mismo año.


Precisamente, para posibilitar el suministro de sillares, que arribarían a Sevilla desde El Puerto de Santa María y Morón de la Frontera, respectivamente, tanto por vía fluvial -remontando el Guadalquivir- como terrestre, hecho que por otra parte da una idea de la magnitud de la empresa, hubo de llevarse a cabo la reparación del embarcadero de dicha ciudad gaditana, así como la construcción de un nuevo muelle de desembarco en la capital hispalense y unas calzadas para carros que conectasen ésta con las canteras moronenses. Juan de Marquina quedaría al frente del contrato de la piedra, mientras que los ladrillos serían responsabilidad de fray Martín de Villalba, obrero del monasterio de San Jerónimo de Buenavista
.

Hospital de las Cinco Llagas

Torre suroeste


Durante el mandato de Martín de Gainza, cuyo gusto por la estética tardoplateresca dota a la construcción de un cierto estilo Príncipe Felipe, se logró concluir en parte el ángulo suroccidental, es decir, las fachadas -que articula en dos pisos con una típica organización de pilastras cajeadas y la combinación de los órdenes dórico y jónico-, la torre y las dependencias y patios de los administradores, localizados en esta zona.



Su fallecimiento, que acontecerá de manera inesperada en 1556 en el transcurso de un viaje a la vecina y bellísima ciudad de Marchena, sin embargo, no supuso la interrupción de las obras pues, inmediatamente, al frente de las mismas se colocó al aparejador Martín de Baliarren, durante cuya gestión, concretamente, a finales de abril de 1558, se decide la dilatación de la longitud de la iglesia que ocupará el espacio central de la parcela en veinte pasos y la colocación de cruces sobre esferas áureas como remate para los chapiteles de las torres.


Dos meses más tarde, el 17 de junio, se confirma a aquel en su cargo y se designa al ambicioso, genial y, como ya hemos visto, antiguo y frustrado aspirante, al arquitecto de la catedral y obispado de Córdoba, Hernán Ruiz el Joven, que había sido nombrado tan sólo un año antes maestro mayor del templo metropolitano hispalense, asimismo, máxima autoridad de las obras del Hospital de las Cinco Llagas; decisión ésta que supuso en puridad la incorporación al proceso constructivo del mismo de una estética renovada que transformó el más o menos soterrado goticismo inicial que inspiró a sus predecesores en el cargo en la presencia de un auténtico manierismo, cuya significación habría de ser capital en la posterior historia de la arquitectura sevillana...


Hospital de las Cinco Llagas

Torre noroeste




Los primeros ámbitos de la intervención del nuevo director, en los cuales ya se hace patente la inclinación de éste por los juegos proporcionales y control del ornato, fueron el ala oeste y torre noroccidental; pero su contribución más notable al conjunto hospitalario lo constituirá el diseño y construcción de su iglesia que, por su innovadora tipología, estética y soluciones constructivas, se erigirá en paradigma para muchos nuevos templos a nivel local...



Iglesia de las Cinco Llagas

Planta y sección de la cubierta 7




Justamente, el antes citado incremento en las proporciones de la iglesia acordado poco antes de la incorporación de Hernán Ruiz el Joven a esta magna empresa, obligó a éste a replantear el proyecto en este ámbito; un ejercicio que, fruto de una profunda reflexión, le llevó a tomar la decisión de aislar constructivamente el templo del conjunto del hospital, es decir, a construir en el seno de aquel un edificio totalmente exento que, al quedar retranqueado espacialmente y ser dotado de una altura sensiblemente superior a la del resto del complejo, adquiriría una mayor monumentalidad...


Del mismo modo, los proyectos -debieron ser varios- para la iglesia fueron mejorando aspectos como la organización y la distribución espacial, así como los alzados y pormenores específicos de la fabrica que, en cualquier caso, y tras el acuerdo adoptado en una reunión celebrada el 28 de noviembre de 1558, se construiría siguiendo las directrices de la "traça antigua", lo cual implicaba, entre otras cosas, que se construirían cuatro capillas en cada uno de los flancos y que aquella se cubriría con bóvedas apoyadas sobre pechinas.


Hospital de las Cinco Llagas

Grabado del siglo XVII




Así, como corroboran las remesas de cantería procedentes de Jerez de la Frontera, debió quedar prácticamente concluido el cuerpo inferior de la iglesia en 1559, un año fundamental en cualquier caso, pues en el transcurso del mismo tuvo lugar el solemne traslado del Santísimo Sacramento, las enfermas y el material administrativo al ala del complejo que el vulgo ya conocía como "Hospital de la Sangre" que, a esas alturas, ya se encontraba acondicionado y operativo.


Sin embargo, el ritmo de la obras no fue siempre el mismo. Éstas sufrieron varios meses de interrupción por motivos económicos durante 1562, si bien no llegaron jamás a paralizarse por completo, como confirman la adquisición de piedra destinada a los arcos torales de la iglesia efectuada ese mismo año en El Puerto de Santa Maria, la contratación en 1563 de Juan Bautista Vázquez el Viejo, que se encargaría de los relieves de la portada principal del templo y la culminación del segundo cuerpo del mismo en 1567...


Sevilla desde el canal de Alfonso XIII





Hernán Ruiz el Joven, uno de los más notables arquitectos del siglo XVI andaluz y español, y autor del remate renacentista de la Turris Fortíssima, de la cervantina y quijotesca "giganta de Sevilla", icono secular e indiscutible de la capital bética, estuvo al frente de la construcción hospitalaria hasta su fallecimiento, que aconteció en el transcurso de la primavera de 1569... De su feliz y, al mismo tiempo, accidentado y polémico nombramiento como maestro mayor de las Cinco Llagas, no sólo dicha institución y el mismo fueron beneficiarios, sino Sevilla en su conjunto, ciudad en la que, sin abandonar completamente sus asuntos cordobeses, se estableció definitivamente y acrecentó notablemente su posición, dejando como legado en la misma a través de sus intervenciones, como es patente, una huella indeleble...




2.- Para ver el sepulcro de Guzmán el Bueno pinchar aquí
3.- Para ver el sepulcro de María Alonso Coronel, esposa de Guzmán el Bueno, pinchar aquí


HOY SUENA

Domenico Scarlatti / Siglo XVIII

Barroco

Sonata K 380 en Mi mayor


.

jueves, 3 de marzo de 2011

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA / Las Cinco Llagas (I)


Jueves, 3 de marzo de 2011

Vista del Hospital de las Cinco Llagas en 1688

Pier María Baldi / Viaje de Cosme III de Medici por España y Portugal Biblioteca Laurenciana / Florencia









FUNDACIÓN Y PATRONAZGO








El pasado lunes, como vimos, celebrábamos el Día de Andalucía, fecha emblemática donde las haya por estos lares que, no por casualidad, coincidió con el aniversario -el 19º- de la reapertura del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, que acoge en su seno, desde 1992, una vez concluida la primera fase de su rehabilitación, la sede del Parlamento regional. Aprovechando tal efeméride y que se trata de una de las arquitecturas más bellas e importantes del Renacimiento hispalense -y también del andaluz y el español, me atrevería a decir, al menos desde el punto de vista tipológico-, una que, a pesar de todo y según mis impresiones, es bastante desconocida..., os invito dar un paseo por su piel y sus entrañas, así como por la apasionante historia que encierran sus viejos y formidables muros.

La fundación de la institución benéfica que con el tiempo llegaría a construir este magno edificio se debe a doña Catalina de Ribera, una noble dama sevillana, hija del IV Adelantado Mayor de Andalucía, Per Afán de Ribera, I Conde de los Molares, y María Hurtado de Mendoza, hija a su vez Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana; fundación que, al no estar sometida a jurisdicción civil ni eclesiástica alguna, sino únicamente a la autoridad de la Santa Sede, cobró vida después de expedirse en Roma la correspondiente bula, fechada el 13 de mayo de 1500, con la autorización del papa valenciano Alejandro VI, segundo Borgia en ocupar la silla de Pedro.


El "hospital de pobres", según lo definía el documento pontificio, es decir, el prístino, que en un primer momento quedaría instalado en unos viejos inmuebles de la calle Santiago de la capital bética, propiedad de su fundadora -por otro lado y asimismo, según aquel, única persona autorizada a perpetuidad para gobernar y administrar el centro-, estaría destinado sin embargo, en principio y exclusivamente, a la asistencia de mujeres necesitadas que padecieran males curables y "que no tuvieran matiz contagioso".


Fuente Monumento a doña Catalina de Ribera / Juan Talavera Heredia / Manuel de la Cuesta y Ramos / Francisco Maireles / 1921 / Paseo de Catalina de Ribera / Sevilla


Sería su hijo, el I Marqués de Tarifa, Señor de Alcalá de los Gazules, V Conde de Los Molares, VI Adelantado de Andalucía y, por concesión de Don Fernando el Católico, Alcalde Mayor de Sevilla, don Fadrique Enríquez de Ribera, quien, al hacerse cargo de continuar con la filantrópica y ambiciosa labor emprendida por su madre a su fallecimiento y comprobar que después de la ampliar notablemente las instalaciones primitivas éstas continuaban siendo insuficientes, diese una nueva dimensión a la joven institución, poniendo en marcha la construcción de un nuevo y más amplio edificio que satisficiera las crecientes necesidades espaciales, higiénicas y sanitarias que una empresa de aquella naturaleza demandaba; una obra que, por su envergadura, estaba llamada a convertirse, después del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en la más importante del Renacimiento nacional y, durante casi dos centurias, el hospital más grande y uno de los mejor dotados de Europa.


No debe extrañar que fuera esta noble e influyente familia sevillana fuertemente vinculada a la Corona de Castilla, la Casa de Alcalá -resultante de la fusión de la Casa de Ribera y una rama de la Casa Enríquez, y posteriormente integrada en la Casa de Medinaceli-, tan ligada al Adelantamiento y la Notaría Mayor de Andalucía, y, a nivel estrictamente hispalense, al Monasterio de Santa María de las Cuevas, el Palacio de las Dueñas o la Casa de Pilatos, la que impulsase tan loable iniciativa; que, concretamente, fuera don Fadrique Enríquez de Ribera, uno de los personaje más fascinantes de la Sevilla renacentista, quien se pusiera al frente de la misma. No en vano, la rica biografía que avala a este hombre, en consonancia con su época, de dual trayectoria, a este caballero y humanista amadrinado por la mismísima reina Doña Isabel I la Católica, está plagada desde su bautismo de nombres, lugares y de gestas.


Monasterio de Santa María de las Cuevas / Panteón de la familia Enríquez de Ribera / Sevilla


Gracias a la Reina, precisamente, y de la mano de su preceptor, el humanista oriundo del Milanesado, Pedro Mártir de Anglería -no por casualidad, la primera persona que le habló del Renacimiento italiano-, recibió la exquisita y sólida formación clásica que despertó en su alma de caballero el interés por conocer y entender el reciente pasado medieval que de algún modo aún se hacía presente en su tiempo, y, en general, por la cultura occidental en su conjunto, desde la Antigüedad hasta sus días. Esta fascinación por el conocimiento, como es obvio, lo llevó a convertirse en un apasionado amante de los libros, entusiasmo del que da fe el hecho de que en la magnífica biblioteca que logró reunir a lo largo de su vida pudieran encontrarse, junto al Elogio de la locura de Erasmo de Róterdam, el Decamerón de Bocaccio, los sonetos de Petrarca o la Divina Comedia de Dante, los escritos de Julio César, Marco Aurelio, Séneca o Flavio Josefo, obras que no sólo leyó, sino que estudió con auténtico entusiasmo.


En aquel hervidero cosmopolita que era la Sevilla de su tiempo, alimentado tanto por una atmósfera espiritual mesiánica, como por una febril vocación bibliófila; por el espíritu del hombre de su tiempo, que buscaba armonizar las armas y las letras, la religión y la cultura, la esencia católica y la vocación clásica, su fe, su inquietud intelectual y su necesidad encontrar la verdad contenida en los Evangelios -que había analizado y contrastado con la obra del anteriormente mencionado historiador judeo-romano, clave a la hora de encontrar una base histórica a los escritos de
San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan-, lo llevaron a embarcarse en numerosas aventuras de muy diversa naturaleza y, en ocasiones, no exentas de riesgo para su propia vida; a transitar, desde los países de España, a los paisajes de Tierra Santa:

Participó, junto a su padre, en el combate de las escaramuzas moriscas de la Axarquía y, posteriormente, en las campañas de conquista del Reino nazarí del Granada, en cuya capital entró triunfalmente a la edad de 16 años, acompañando a los Reyes Católicos.


Peregrinó a Jerusalén como si de una suerte pacífico caballero cruzado se tratara, además de por las razones de índole religioso-intelectuales que ya se han expuesto, por su espíritu aventurero y en agradecimiento por la toma del último reducto musulmán de la Península y por la unificación religiosa del Reino, así como en cumplimiento de la Regla de la Orden de Santiago, de la que era comendador. Precisamente, una de las consecuencias que tuvo su periplo por Tierra Santa fue que, a su regreso a Sevilla, instauró el rezo de las siete estaciones de cuaresma, que, reconocido en 1527 por bula del papa Clemente VII, se considera el germen de la Semana Santa hispalense.


Con el propósito de conocer de primera mano el Renacimiento italiano, viajó por toda la península vecina, durante cuya estancia se relacionó con los personajes más notables del Cinquecento, adquirió numerosas obras de arte y quedó seducido por el buen gobierno de Venecia, -que le pareció la encarnación cristianizada de aquel ideal planteado por los clásicos-, por la libertad de Génova, con la belleza de Florencia -donde fue huésped de los Medici- y, como no podía ser de otro modo, por Roma, un hervidero de genios y rumores -se fraguaba en esos días la excomunión de Lutero-, en cuya corte artística fue introducido por el propio papa León X.


A su vuelta a Sevilla, superado el ecuador de su vida, afirmada su fe por peregrinaje a Jerusalén y reforzada su cultura humanista gracias a la experiencia italiana, don Fadrique, que encarna ya en plenitud el arquetipo aristocrático moderno, está listo para afrontar la última etapa de su vida, aquella en que se convierte en vehículo introductor de las formas artísticas del Renacimiento en la ciudad de la carrera de Indias y propagador entre la nobleza local de la fiebre por las construcciones clásicas -especialmente las de carácter palaciego- y el coleccionismo, tanto de piezas antiguas -griegas y romanas- como de obras recién salidas de los talleres itálicos.


Sepulcros de Catalina de Ribera y Pedro Enríquez de Quiñones / Renacimiento / Génova 1525 / Monasterio de Santa María de las Cuevas - Capítulo de monjes / La Cartuja / Sevilla


Él mismo, deslumbrado por la Cartuja de Pavía, que había contemplado en el transcurso de su viaje de ida a Tierra Santa, de regreso y a su paso por Génova, con el fin de rendir culto a sus progenitores, encargó al taller de los Gazini los magníficos sepulcros parietales del Monasterio de Santa María de las Cuevas en que los restos mortales de aquellos habrían de reposar eternamente.


También hizo construir el magnífico Palacio de los Adelantados, o de los Quattuor Elementa, rebautizado en 1540 como Casa de Pilatos por el canónigo Saavedra, justamente el lugar elegido por el peregrino jerosolimitano para vivir en paz sus postrimerías.


Casa de Pilatos / Renacimiento / Siglos XV al XVI / Plaza de Pilatos / Sevilla


Es precisamente en este tiempo en el que los cronistas loan a la cosmopolita Sevilla como la "Nueva Roma" del Imperio español, donde confluyen comerciantes y pícaros, cosmógrafos e impresores, artistas y literatos, para deslumbrarse con el reflejo de los metales preciosos llegados de Indias, en el que Don Fadrique Enríquez, a quien los Reyes Católicos y el César Carlos concedieron nada menos que el tratamiento familiar de "nuestro tío e primo" decide levantar el Hospital de las Cinco Llagas, que el vulgo conocerá como de la Sangre, en alusión a la visita que el viajero humanista sevillano realizara a las instalaciones sanjuanistas en Rodas... De este modo, y de la mano de una nueva bula, concedida el 26 de octubre de 1524 por el papa Clemente VII, se pone en marcha el traslado físico de la institución que fundara su madre...

Hospital de las Cinco Llagas desde los Jardínes del Parlamento / Siglo XVI / Sevilla




HOY SUENA

Francisco Guerrero / Siglo XVI

Renacimiento

O Doctor optime


.
. . . . . Subir .